17 mayo 2010

Foto de un feto vivo de 10 semanas en la mano de un médico

La foto fue tomada el 27 de noviembre de 2008 y la colgó en Flickr el 4 de enero de 2009 Suparna Sinha, estudiante de ginecología y obstetricia nacida en Kolkata (India).

A la madre de esta niña le extrajeron el útero en una operación quirúrgica para tratarle un cáncer de cervix en la décima semana de embarazo. En el útero estaba su niña.  En la información adjunta a la foto se indica: “el feto todavía está vivo”, en referencia al momento en que se tomó la foto.

Pobre madre que tuvo que hacer este sacrificio, espero que pudiera curarse.

El otro bebé aido
********


El duelo por aborto provocado

.


El Padre Mateo Bautista   aborda el duelo después del aborto para conseguir superarlo.

1.- Romper el silencio, contar nuestra historia, expresando los sentimientos que acompañaron la decisión del aborto. Es un paso difícil, pero liberador.
2.- Identificar la propia responsabilidad, poniendo en marcha el proceso de perdón consigo misma, con los demás y con Dios.
3.-Tomar conciencia de las heridas anteriores, unificar la propia historia para aceptar lo que en verdad pasó.
4.- Redescubrir nuestras capacidades y el valor de la propia vida.
5.- Reconocer el duelo como parte del proceso de sanación y hacernos protagonistas del mismo.
6.- Darle un nombre a nuestro hijo, reconciliarnos con él y vivir la esperanza del reencuentro.
7.- Reconstruir el vínculo con los demás, entrando en contacto con otras personas heridas, ayudándolas en su propio proceso (Sanación grupal).
8.- Experimentar el amor de Dios y su misericordia, en la vuelta a la comunidad de fe y a la vida sacramental; y en la paciencia con nosotros mismos.
9.- Ponernos al servicio de los demás a través de un proyecto de servicio a la vida.
10.- Recordar que podemos ser felices a pesar de nuestras heridas.

********************************************

14 mayo 2010

La conferencia Women Deliver 2 exige miles de millones de dólares más para el aborto



(NUEVA YORK - C-FAM) El mes próximo en Washington D.C., los militantes abortistas se asociarán a organismos de la ONU y empresas patrocinantes para ofrecer la conferencia Women Deliver 2 (Las Mujeres Dan Vida II). Esta reunión, que sigue a la primera conferencia llevada a cabo en Londres, en octubre de 2007, está tomando la forma de una recolección de dinero mayor que la precedente. En el sitio de Internet de la conferencia se afirma: «Tenemos el tiempo justo, si el mundo asigna fondos ahora, para alcanzar el ODM 5» y que éste requiere «10 mil millones de dólares estadounidenses anuales para 2010 y 20 mil millones para 2015».

Women Deliver alega que a pesar de que las donaciones destinadas a salud materna, neonatal e infantil se han incrementado significativamente durante los últimos años (de 2,1 mil millones de dólares en 2003 a 3,5 mil millones en 2006), aún se encuentran muy por debajo de las necesidades de financiamiento. Los organizadores de la conferencia subrayan que se necesita que los gobiernos y la comunidad internacional provean 30 mil millones «para brindar servicios básicos a todas las mujeres de los países en desarrollo, de modo de alcanzar el ODM 5 (Mejorar la salud materna) para el 2015».

Establecida en sus comienzos como una iniciativa del grupo pro-abortista Family Care International (FCI), Women Deliver ha conformado una organización separada, si bien conserva su sede en la oficina principal del FCI, en Nueva York.

La primera conferencia Women Deliver fue publicitada como una reunión que tenía por eje la salud materna, neonatal e infantil y la reducción de la mortalidad materna. No obstante, su enfoque abortista abrumó a los asistentes. La agenda fue organizada por Frances Kissling, ex presidente de Católicas por el Derecho a Decidir, y la mayor parte de los discursos se centraron en conseguir financiamiento y hacer uso de la voluntad política en pos de los «derechos reproductivos», término que los comités de la ONU consideran que incluye el aborto libre. Un organizador dijo sin rodeos a Susan Yoshihara, de C-FAM, que Women Deliver era una «conferencia a favor de la elección».

Women Deliver 2 mantiene el enfoque en el aborto. Según los organizadores, el tercero de los «tres pilares» para preservar la vida de las mujeres es el acceso a éste. Casi un cuarto de las 110 sesiones temáticas estarán centradas en el aborto, los «derechos reproductivos» o la planificación familiar. Además del aborto, hay más de una decena de sesiones que tratarán sobre los obstáculos a la agenda de los «derechos reproductivos», como ser la religión y las leyes vigentes.

El comité organizador de esta conferencia es una especie de quién es quién de la industria abortista. Entre agrupaciones pro-abortistas que lo constituyen se encuentran la Federación Internacional de Planificación de la Familia, el Centro de Derechos Reproductivos, Human Rights Watch, International Women’s Health Coalition, Marie Stopes International, Ipas y militantes abortistas de todo el mundo. Entre las empresas patrocinantes están ExxonMobil y los gigantes de la industria farmacéutica GlaxoSmithKline y Tibotec.

El Fondo de Población de la ONU (UNFPA, por sus siglas en inglés), la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y el Banco Mundial figuran como asociados y donantes. Si bien estos organismos se han afiliado a los organizadores de la reunión, los críticos enfatizan que Women Deliver no es una conferencia de la ONU, a pesar de la adhesión conseguida entre algunos altos funcionaros de la ONU, como Thoraya Obaid, del UNFPA, quien la promovió frecuentemente en sus últimos discursos y declaraciones.

Women Deliver 2 tendrá lugar en Washington D.C. del 7 al 9 de junio.

Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano



10 mayo 2010

Defender el derecho a vivir, responsabilidad de todos

.
En un entusiasta clima en defensa del primer derecho humano, más de tres centenares de participantes y prestigiosos profesionales de la Medicina, el Derecho, la Política y el Periodismo participaron el 8 demayo en Jaén en el I Congreso Andaluz de Derecho a Vivir, donde se exigió la derogación de la Ley del aborto y alternativas en apoyo de la mujer embarazada.
REDACCIÓN HO, por Álvaro Ortega.- El sábado, 8 de mayo, se celebró en Jaén el  I Congreso Andaluz de Derecho a Vivir. Asistieron más de 300 personas en una cita pionera en toda España, cuyo fin fue compartir experiencias y conocimientos sobre la promoción del derecho a la vida, profundizando en el conocimiento científico sobre el comienzo de la vida humana desde el momento de la fecundación y el síndrome post-aborto que sufre la mujer y exigiendo la derogación de la ley del aborto. También se trató el aborto desde la perpectiva del Derecho, de los medios de comunicación y de la política.
Dña. Begoña Requena, psicóloga, presentó el Síndrome post-aborto (SPA) e indicó que habiendo estudios científicos abundantes sobre él la OMS no lo reconoce como tal. Entre otros síntomas apuntó:
  • Anorexia y bulimia
  • Náuseas y vómitos
  • dolor abdominal y sensación de vacío.
  • Culpa y tristeza.
  • Hostilidad, pesimismo, desesperación.
  • Pesadillas.
  • Insomnio.
  • Pérdida de motivación.
  • Disminución del deseo sexual.
  • Promiscuidad sexual (especialmente en adolescentes).
  • Autocastigo.
  • Intentos suicidas.
La experiencia de un aborto provocado desencadenará algo similar a las experiencias traumáticas de los combatientes de guerra o víctimas de actos terroristas. La Dra. Requena señaló también que este síndrome lo pueden sufrir también los hombres, bien por haber inducido a la mujer al aborto, bien por no haber podido decidir sobre la vida de su hijo.   
Terminó su ponencia informando sobre "El proyecto Raquel" que nace y se desarrolla en el seno de la Iglesia, ofrece ayuda psicológica y espiritual a la mujer que ha abortado, apuesta por la posibilidad de sanación de estas terribles heridas reconciliándose con la “vida”, desde la experiencia que supone afrontar lo que pasó, pero desde la oportunidad de experimentar la misericordia infinita de Dios, y poder ser artífices de un nuevo modo de mirar la vida. En Andalucía tiene su sede en la parroquia de San Sebastián de Sevilla.
A continuación la Dra. Sonsoles Alonso, ginecóloga, basó su ponencia en imágenes reales del desarrollo embrionario y fetal del ser humano, para evidenciar que desde el momento de la fecundación hay un ser humano que único e irrepetible, con un ADN diferente al de sus progenitores. Apuntó que en la nueva Ley de plazos sobre el Aborto no está claro si se respetará la objeción de conciencia de médicos y personal sanitario, aunque parecía que sí se iba a respetar.
Se pasó al apartado de Testimonios, donde Marina Boyano, madre de Clara, una niña que nació con una enfermedad de las diagnosticadas como muy raras, contó su experiencia de sufrimiento y lucha para que su hija fuera tratada en el sistema sanitario adecuadamente y se respetara su vida, a pesar de que iba a ser corta, hasta que Dios decidiera llevársela. Su testimonio nos emocionó a todos. También se presentó "La casa de acogida para mujeres embarazadas" que las Hnas. de la Consolación tienen en Linares, como una respuesta concreta de ayuda a la mujer que quiere seguir con su embarazo adelante.
Se continuó con dos foros de debate. El primero, sobre "El aborto en los medios de comunicación"  donde intervinieron Pilar Cambra, Cuca García Vinuesa y Marcial Cuquerella. En él se puso de manifiesto que los medios de comunicación son un reflejo de la sociedad en la que se desarrollan, que les falta valentía, coraje y atienden a intereses económicos primordialmente.
En el segundo foro"El aborto en la política", donde se señaló que los ciudadanos tenemos posibilidad de influir en la política y manifestar nuestra oposición como lo demuestran plataformas como HazteOir.org, Profesionales por la Ética... etc.
 La última ponencia: El aborto desde la perspectiva del Derecho, fue expuesta magistralmente por D. Antonio del Moral, fiscal del Tribunal Supremo, indicó que el aborto es un problema humano, no es una cuestión política ni de fe religiosa.
Se refirió a la utilización de las trampas semánticas, del lenguaje ideologizado de la Ley del aborto (interrupción voluntaria, clonación terapéutica, aborto eugenésico, etc., etc.) “hay que dejar que las palabras signifiquen lo que son, que no nos roben las palabras”.
Hizo referencia al artículo 15 de la Constitución, como garantía de la vida del nasciturus, en cuanto éste encarna un valor fundamental (la vida humana) bien jurídico protegido en dicho precepto. Indicó que en los últimos 30 años, en España, ninguna mujer ha sido encarcelada por abortar. Se refirió, entre otros, al aborto selectivo y que se puede practicar hasta la semana 22, como un desprecio a la vida aberrante. Señaló el intento adoctrinador de la ley y cuya entrada en vigor será el próximo 5 de julio.
Concluyó en que hay que apoyar a las madres al objeto de la no aplicación de la ley. Merece la pena que vivan todos esos seres humanos y que dejemos que aflore la vida.
Se continuó con la entrega de los premios por el Derecho a Vivir a, no sin antes, homenajear a Francisco José Alcaraz y su mujer Mamen por la ayuda prestada a DAV Jaén. Los premiados fueron:
  • Joaquín Montero (Socialistas por la Vida)
  •  Mª Esperanza Puente
  • César Vidal
  • Marcial Cuquerella
  • Juan Cotino
 La clausura del acto estuvo a cargo de Ignacio Arsuaga, Presidente de HazteOír, que agradeció al coordinador del congreso, Álvaro Ortega y a la delegación de Derecho a Vivir Jaén en general, la celebración de este espectacular congreso.
Podemos concluir que toda la sociedad somos responsables, por activa o por pasiva, de mantener abierta una trampa mortal para mujeres angustiadas por un embarazo no deseado y sus hijos inocentes y que en la actualidad solo se ofrece a la mujer la falsa y trágica salida del aborto ante su embarazo no deseado y ninguna ayuda para que pueda seguir adelante con él. Por ello, debemos defender a ambos (mujer y no nacido), denunciar que el aborto es un crimen, que no es inocuo para la mujer, ofrecer ayuda a la mujer que continúa con su embarazo y rescatar a las mujeres que han caído en esta trampa, evitando que otras caigan también.
****************************************


09 mayo 2010

UNFPA y militantes abortistas impulsarán «derechos reproductivos» en órganos de la ONU

.

By Samantha Singson

(NUEVA YORK - C-FAM) Esta semana, el Centro de Derechos Reproductivos (CDR) y Amnistía Internacional (AI), militantes abortistas, se unirán al Fondo de Población de la ONU (UNFPA, por sus siglas en inglés) para llevar a cabo las «primeras» reuniones informativas sobre «derechos reproductivos» destinadas a los comités responsables de supervisar el cumplimiento de la Convención contra la Tortura y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Según lo publicado en el sitio de Internet del CDR, la información que se suministrará al Comité contra la Tortura estará centrada en «violaciones a los derechos reproductivos» tales como la «negación de servicios de atención de la salud reproductiva, que incluyen el aborto y los cuidados post-aborto».

Los críticos indican que el término «derechos reproductivos» jamás fue incluido en ningún tratado vinculante de la ONU, y que, además, las delegaciones formularon explícitas declaraciones por las que excluyeron al aborto de dicha expresión cada vez que se la introdujo en documentos resultantes y resoluciones de conferencias no vinculantes de rango inferior.

Los observadores de la ONU vieron cómo los comités de cumplimiento, especialmente el órgano de vigilancia de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), excedieron los límites de sus mandatos en más de cien oportunidades a lo largo de los años al interpretar erróneamente las provisiones de los tratados y presionar a los países para que despenalicen o liberalicen el aborto.

La reunión informativa con el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de la ONU, que será copatrocinada por el Fondo de Población de las Naciones Unidas, tratará el problema de la mortalidad materna «como una cuestión de derechos humanos». El CDR anuncia esta reunión como parte de su «militancia en curso» con este comité de la ONU «mientras elabora su nuevo comentario general sobre los derechos de salud sexual y reproductiva».

En el informe de C-FAM titulado «Rights By Stealth» («Derechos furtivos»), los autores Susan Yoshihara y Douglas Sylva explican que los comentarios generales «son las interpretaciones individuales de los miembros de los órganos creados en virtud de tratados respecto de los artículos de las convenciones» y que «una vez creados, actúan como la interpretación oficial de los comités». A pesar de que los Estados jamás acordaron disposición alguna sobre el aborto, una nueva recomendación general sobre los «derechos reproductivos» y la «salud sexual y reproductiva» indica que el comité buscará extender el tratado más allá de los límites establecidos por quienes negociaron cuidadosamente su terminología.

En tiempos recientes, el UNFPA ha estado realizando reuniones para trabajar sobre un Comentario General del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Aminata Toure, del UNFPA, expresó: «debemos definir el significado de este derecho [a la salud sexual y reproductiva] y las acciones necesarias que los Estados deben efectuar para hacerlo realidad». Luz Angela Melo, del mismo organismo, añadió: «Un Comentario General sobre el derecho a la salud sexual y reproductiva puede ser muy útil a la labor de militancia del UNFPA».

Los Estados han comenzado a oponer resistencia a las malas interpretaciones por parte de los órganos de supervisión de tratados. Precisamente el año pasado, durante la Asamblea General, los Estados presentaron objeciones a una referencia sobre un nuevo comentario general del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales referente a la «orientación sexual». Irak, en representación del grupo árabe, encabezó la exitosa oposición al Comentario General 20 y observó que era «primordial dejar en claro que los acuerdos internacionales no deben ser interpretados de manera extraña».

Las reuniones informativas del CDR están programadas para el 7 y 10 de mayo en Ginebra.

Traducido por Luciana María Palazzo de Castellano
*************

07 mayo 2010

M. A. Glendon: "Estamos ganando la batalla de los corazones y de las ideas"

"Lo que convierte al movimiento provida en el movimiento de base más grande de nuestro tiempo es su empeño por seguir adelante aunque no tenga el apoyo de los ricos y poderosos".
REDACCIÓN HO.- La célebre jurista de Harvard Mary Ann Glendon ha sido galardonada con el Proudly Pro-Life Award por su labor intelectual en defensa de la vida.  En el discurso que pronunció, la célebre jurista de Harvard destacó la fuerza del movimiento cívico provida, nacido de entre los ciudadanos y sostenido por ellos, pero adviryió también de la necesidad de estar atentos y no menospreciar  el poder de la cultura de la muerte.
Mary Ann Glendon renunció el pasado abril al galardón que le iba a dar la Universidad de Notre Dame. Con este gesto, la profesora se negaba a avalar la concesión del doctorado honoris causa en la misma ceremonia al presidente Obama. A su juicio, una universidad católica no debería dar honores a un político partidario del aborto y de la investigación con células madre embrionarias.
Por el mismo motivo que rechazó ese premio, Glendon acepta ahora encantada, como informa ACEPRENSA, el Proudly Pro-Life Award: "No hay ningún galardón que pueda significar tanto para mí como éste que me entregan mis compañeros de lo que mi amigo Richard John Neuhaus llamó 'el movimiento de base más grande de nuestro tiempo'".
Después de trabajar durante más de tres décadas en la causa pro-vida, Glendon tiene claro esto: "No podemos subestimar el poder de la cultura de la muerte. Durante todo este tiempo hemos aprendido que lo que es inimaginable un día, puede ser realidad al día siguiente".
"Hace treinta años, ¿quién podía imaginar algo semejante al aborto por decapitación (partial birth-abortion)? Cuando me pregunto por qué hay tanta gente que no se da cuenta de que las atrocidades de hoy pueden convertirse en las rutinas de mañana, suelo llegar a una respuesta: en parte, el problema está en no comprender que las decisiones persisten".
"Cada vez que decidimos hacer una política sobre el aborto, la eutanasia o la investigación con embriones humanos, estamos cambiando la ecología moral de nuestro país. Podemos estar contribuyendo a la cultura de la vida o a la cultura de la muerte. De nada sirve que los elitistas medios de comunicación, las poderosas fundaciones, o las rentables industrias del sexo y del aborto traten de ocultar la realidad".
Sin el dinero de los ricos
Glendon tiene claro qué hace grande al movimiento provida:
"Lo que convierte al movimiento pro-vida en 'el movimiento de base más grande de nuestro tiempo' es su empeño por seguir adelante aunque no tenga el apoyo de los ricos y poderosos. Este movimiento avanza gracias a la dedicación de tantas mujeres y de tantos hombres -procedentes de todos los ambientes-, que nunca han dejado de testimoniar la verdad".
Para la prestigiosa jurista, la caída del apoyo al aborto que se ha dado este año en Estados Unidos pone de manifiesto que los esfuerzos de la gente corriente en defensa de la vida están dando frutos: "Estamos ganando la batalla de los corazones y de las ideas".
Glendon atribuye este cambio de opinión hacia la postura pro-vida, el mayor que se ha registrado desde 1995, a la coherencia de las personas que integran este movimiento:
"Nuestra defensa del no nacido es inseparable de la compasión con la que ayudamos a las mujeres, que son con frecuencia las segundas víctimas del aborto".
"A diferencia del movimiento que se considera a sí mismo pro-choice, el movimiento pro-vida ha reflexionado mucho sobre la elección. Sabemos que las opciones duran. Sabemos que las decisiones individuales nos transforman en un tipo de persona, y que las decisiones colectivas nos transforman en un tipo de sociedad"

************************************


Por la vida de Guillermo Fariñas, por la libertad en Cuba

S.O.S. Guillermo Fariñas agoniza de hambre y sed en un hospital de Santa Clara. Los opositores cubanos necesitan tu apoyo. España debe cancelar su política de ayudas a la tiranía más antigua y feroz de América.
REDACCIÓN HO.- El disidente Guillermo Fariñas, de 48 años, agoniza en huelga de hambre, en un hospital de Santa Clara donde, según todos los indicios, el régimen le ha instilado una bacteria infecciosa en la sangre causante de una fiebre de más de 40. 
El pasado 23 de febrero, otro disidente cubano, Orlando Zapata, fallecía en la Isla-Cárcel después de permanecer 85 días en huelga de hambre. 
El presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero, no tuvo ni una palabra de condolencia para la familia de la nueva víctima del castrismo, ni tampoco una palabra de condena para la atroz tiranía cuando, al día siguiente, 24 de febrero, intervino ante el Comité de Derechos Humanos de la ONU, con sede en Ginebra, para hablar “en contra de la Pena de Muerte”. 
En aquellos días, el Gobierno español aceleraba la aprobación de la ley del aborto, el particular canto de Zapatero a la pena de muerte. 
Pero ésa es otra historia, aunque también exprese, de manera elocuente, el sentido que el presidente español otorga a los derechos humanos: invocarlos mientras los aplasta.
Si Zapatero condena a los siniestros mataderos de la industria abortista a cientos de miles de bebés españoles, es lógico que su inclinación natural sea apoyar la tiranía y no a los cubanos.
La Iglesia Católica ha mediado con el Régimen dictatorial para que éste deje de enviar a sus sicarios a apalear en las calles de La Habana a las Damas de Blanco, ese grupo de mujeres resistentes y heroicas que está plantando cara a los hermanos Castro y su ley del terror y la miseria. 
Gracias al cardenal Ortega, las Damas de Blanco han podido manifestarse por primera vez el pasado domingo 2 de mayo en las calles de la capital cubana sin sufrir la violencia de los grupos paramilitares de la dictadura.
Pero la de los presos de conciencia sigue siendo una situación límite y una afrenta al mundo.  Hay más de 200 personas en las cárceles castristas, simplemente por no aceptar la mentira de la Revolución, por pensar por sí mismo y pedir libertad. Más de 200 personas encarceladas, torturadas y hambrientas. 
Guillermo Fariñas, psicólogo y periodista, decidió seguir una huelga de hambre para conseguir la liberación de 26 de estos presos de conciencia, personas enfermas a las que la dictadura está dejando morir y pudrirse en sus lóbregas mazmorras. 
73 días en huelga de hambre y sed, una situación límite
Fariñas ha cumplido este viernes 7 de mayo 73 días en huelga de hambre y sed. Está interno en el hospital de Santa Clara. Su madre y su esposa le hacen compañía. Le suministran, vía intravenosa, una solución de vitaminas y glucosa que lo mantiene con un hilo de vida agonizante. Su familia, y también observadores expertos que han analizado el caso, sospechan que “alguien” ha añadido una presencia devastadora a ese cóctel: una bacteria causante de una infección en la sangre que le provoca fiebres altas y puede acelerar su muerte.
La dictadura está decidida a exterminar a todos los cubanos, de hambre, de miseria, o bien en la cárcel. 
Ante la situación de los derechos humanos en Cuba, ¿cuál es la política del Gobierno de Rodríguez Zapatero? El silencio, el desprecio a los disidentes y el diálogo acogedor con la dictadura.
Una de las prioridades de la Presidencia española de la UE ha sido cambiar la política común de firmeza hacia la dictadura, que los países miembros de la Unión Europea adoptaron en 1996, a iniciativa del Gobierno español presidido por José María Aznar.
El presidente Zapatero y su ministro, Moratinos, pretendían que la UE emprendiese una política de “diálogo” con la dictadura. La doctrina de 1996, en cambio, se basa en el principio de que sólo habrá avances en la relación comercial y diplomática si la dictadura respeta los Derechos Humanos.
Zapatero y Moratinos han querido empujar a los socios europeos a liquidar esta exigencia mínima de respeto a los derechos humanos en Cuba, vigente en Europa desde 1996. Y lo han hecho en plena escalada de la represión castrista, demostrando, una vez más, el desprecio del PSOE de Zapatero por la libertad y la dignidad humana, ya se encuentren éstas en peligro en Cuba, en Venezuela o en España.
Afortunadamente, la UE ha rechazado esta iniciativa y se ha puesto claramente del lado de las víctimas de la dictadura castrista, cosa que Zapatero y Moratinos no han hecho en ningún momento, desde el regreso del PSOE al poder en 2004. Sin ir más lejos, el ministro Moratinos visitó Cuba en octubre de 2009 y rehusó reunirse con los disidentes, mientras mantenía lisonjeros encuentros con los jerarcas del Régimen.
Ya está bien de que España sea la coartada internacional de todos los sátrapas de América. Basta ya de dar cobertura diplomática a Castro, Chávez, Evo Morales, el sandinismo nicaragüense y los devaneos totalitarios de Correa en Ecuador. Basta de que España sea la embajadora en Europa de todos los déspotas tropicales.
La experiencia demuestra fehacientemente que el diálogo no funciona con los dictadores. Las víctimas de la dictadura castrista, esos millones de cubanos que viven en la opresión y la miseria, merecen un compromiso claro y firme de España con la libertad.
Es el Gobierno el que debe adoptar la doctrina de la UE de compromiso con los derechos humanos e intransigencia con la dictadura. Y no al revés. La Unión Europea no quiere cambiar su política de firmeza con los hermanos Castro. Son Zapatero y Moratinos los que deben deponer su actitud dialogante y confortable con los tiranos.
La causa de la libertad en Cuba es una causa de todos. Las víctimas de la opresión necesitan el apoyo de España. El Gobierno español debe cambiar de política con Cuba. Debe revisar las relaciones diplomáticas, comerciales y de ayuda al desarrollo, condicionándolas a que se respeten los derechos humanos y se reconozca la libertad política en Cuba.
Pide a Moratinos que actúe en defensa de los presos de conciencia en Cuba y adopte medidas claras y firmes para exigir su liberación a la dictadura.
Pídele al ministro español de Exteriores, en concreto:
Una declaración gubernamental de apoyo a los disidentes
Una petición formal al Régimen cubano para que libere a los 200 presos de conciencia y permita salir del país a Guillermo Fariña para ser tratado en un hospital español
Suspensión de la ayuda económica a la dictadura y revisión de las relaciones diplomáticas y comerciales hasta que los tiranos cesen en su política represiva, respeten los derechos humanos y reconozcan la libertad política y los derechos civiles en la Isla.



Provida Valencia se suma a la alerta de HO frente a los saldos abortistas


Camps juega a dos barajas: trata de congraciarse con los que defendemos la vida (pero aún no hemos visto un euro del MasVida) y (ahí sí llegan los euros) se subvenciona el aborto.
REDACCIÓN HO.- En un comunicado, Provida Valencia "hace suya esta campaña de HazteOir.org"que se suma a lasreivindicaciones que presentó también por escrito este colectivo al presidente valenciano, Francisco Camps, el pasado 25 de marzo, y de las que Provida Valencia "solo hemos recibido un acuse de recibo".

"El hecho constatado de que la Comunidad Valenciana es la comunidad que más dinero público destina al aborto y que la Comunidad Valenciana es la comunidad que tiene una mayor oferta abortista por habitante, no casa muy bien con el programa MasVida y con el reconocimiento público por ley de que hay vida desde el momento de concepción", denuncia Provida valencia al anunciar su adhesión a la campaña de HO, que viene denunciando como Camps se lava las manos ante los descuentos de abortos para jóvenes a través del Carnet Jove, y exige rectificarlo a través de la participación cívica: son más de 20 mil los ciudadanos los que se han dirigido ya al ejecutivo regional exigiéndolo, sin que aún se haya rectificado.

"Camps juega a dos barajas. Por un lado trata de congraciarse con los que defendemos la vida (si bien de momento no hemos visto un euro del MasVida) y por otro (y ahí sí llegan los euros) se subvenciona el aborto en centros privados y se convierten los hospitales públicos en cámaras de muerte donde se margina a los sanitarios que deciden objetar (cosa -objetar- que, por cierto, ya no se podrá hacer tras del 5 de Julio)", añade.

Junto a ello, Provida Valencia denuncia como aparte, Camps "mima al IVI y al Centro Príncipe Felipe, donde se practica el genocidio embrionario, y margina a los provida en los puestos de información relevante como los centros de planificación y el teléfono de la sexualidad".

Por ello, anima a los ciudadanos comprometidos con el primer derecho humano a participar en la campaña de HO para que el presiden te valenciano rectifique y se deje de incentivar el aborto entre los jóvenes a través del Carnet Jove, concluyendo: "obliga a nuestros políticos a ser coherentes. No lo dejes para mañana. Por la vida".

El Gobierno valenciano acusa recibo de los 20.000 emails, pero pretende escaquearse poniendo una excusa de lo más peregrino: suprimir los descuentos en abortorios no depende del Gobierno autónomo, sino de la UE.Una verdad a medias, o sea, una completa falsedad.El hecho es que la UE, sí,  marca los criterios de los descuentos comerciales de los que se benefician los chicos y chicas usuarios del Carnet Joven, pero son los Gobiernos autónomos los que deciden, en última instancia, qué tipo de establecimientos entran en el programa.

¿Ofrecería la Generalitat descuentos a los jóvenes en una librería nazi, o en un local de alterne? No, claro que no. Entonces, ¿por qué ofrece descuentos de hasta el 20 por ciento en un abortorio?  Incentivar el aborto, llevar del ronzal a cientos de chicas jóvenes a los siniestros mataderos de seres humanos, hacerle el trabajo de captación a la industria abortista, no es una política decente ni progresista. Es una aberración, lo haga el PSOE, el PP, la Unión Europea o el sursum corda.

Si Camps apoya la maternidad como dice la ley que él mismo impulsó en 2009, entonces, que deje de ofrecer descuentos a las jóvenes valencianas para que aborten. Ambas políticas son incompatibles.


Por eso, desde HO hemos dado un paso más animando a los ciudadanos a llamar al Gabinete de Francisco Camps (96 386 61 12) y pedir respetuosamente que supriman los descuentos a las chicas que abortan con el Carnet Joven.También se puede llamar al jefe del Gabinete de la Presidencia, al 96 386 61 23. Asimismo, alentamos a difundir esta iniciativa entre familiares y conocidos. Cuando lllames, puedes contarnos qué te han respondido aquíEn HO estamos convencidos de que si el aborto es cada día un poco más débil en nuestra civilización es gracias a ciudadanos activos y comprometidos.

****************************************

Madrid «Antes de dejarme en la calle, haz una llamada»


La Comunidad de Madrid reedita su campaña frente al abandono de bebés con un servicio de atención integral a la mujer, embarazada o tras el parto, a través del 012 ó 112.




REDACCIÓN HO / RELIGIÓN CONFIDENCIAL.- El lema de la nueva campaña de la Comunidad de Madrid es 'Antes de dejarme en la calle, haz una llamada', y se desarrolla por centros de salud, centros de Participación e integración de inmigrantes -CEPI- y dependencias de Asuntos Sociales. Incluye además vallas publicitarias y carteles en andenes y estaciones de Metro de Madrid, como la de la foto.

El protocolo puesto en marcha por la Comunidad de Madrid pretende evitar el abandono de bebés y ayudar a las madres que deseen renunciar a sus hijos a que lo hagan de una forma responsable y con las máximas garantías de seguridad para los menores.

La iniciativa regional de actuación para evitar el abandono de bebés combina un servicio de atención integral a la mujer, tanto si está embarazada como si acaba de recibir el alta médica en el hospital tras el parto, a través del 012 ó 112. Un equipo de atención especial, disponible las 24 horas del día, ofrece asesoramiento y apoyo a la madre y se desplaza al lugar exacto que ésta indique para entregar a su bebé en adopción, en caso de que no quiera formalizar la renuncia en el centro sanitario.

A su vez, se garantiza la confidencialidad de los datos de la madre. Para ello dispone de un tratamiento informático de los expedientes de protección, de acceso restringido, a fin de que nadie pueda disponer de esa información si no está autorizado. Asimismo, se preserva el derecho del niño a conocer sus orígenes en el futuro. Esta renuncia no afectará en modo alguno a aquellas mujeres que pudieran encontrarse en situación ilegal en España, ya que su identidad quedará siempre protegida.

Como informa la Consejería de Asuntos Sociales y Familia a Religión Confidencial, la primera de estas campañas se puso en marcha en 2008, y desde entonces el servicio ha recibido más de un centenar de llamadas y ha gestionado la adopción de 3 bebés y la acogida de otros dos. De las más de 100 llamadas recibidas, el 75% eran mujeres embarazadas que querían conocer las ayudas disponibles y acceso a servicios sociales.

*****


02 mayo 2010

He estado muerta durante nueve años

Ahora lo único que cuenta para mí es hacer que la muerte de mi hijo no se quede en el olvido.

Me dijo que se había enamorado de mí. Yo le quería mucho. Al principio de estar juntos oí hablar a nuestros amigos de su novia. Le pregunté si tenía novia. Me dijo que no. Yo le creí. Me hubiera hecho demasiado daño reconocer que jugaba conmigo. Él quiso que nos acostáramos enseguida. Para mí era impensable. Dios tenía que bendecir nuestra unión con el matrimonio para que acostarnos tuviera sentido para mí. Con el tiempo me dí cuenta de que su vida era con su novia y no conmigo. Pero me dolía tanto que me vendé los ojos. Pensé que nunca más en mi vida podría amar a otro hombre, así que ante Dios decidí que haría el amor con él, el único hombre que querría en toda mi vida. Y la primera vez me quedé embarazada. Los métodos anticonceptivos no tenían ninguna importancia para mí. Lo único que contaba era el amor que le tenía. Pensé que si me quedaba embarazada, aunque me daba vértigo, sería al menos un regalo de él que guardaría toda la vida: un hijo. Que a través de este hijo le podría querer a él también.

Él dijo que lo mejor era abortar. Yo no quería, mi corazón, mi instinto, Dios, la Virgen… todo me decía que abortar no era una opción posible. Le propuse todo para no abortar. Lo tendría yo sola, no le pedía ninguna responsabilidad, lo podría ver cuando quisiera. Me daba mucho miedo tenerlo sola, pero sentía fuerzas enormes que me empujaban hacia adelante. Sabía que me las arreglaría como fuera, que mi hijo estaría bien. Pero él no quería. Y empecé a pensar... y ahí empecé a morirme. Me dije que quién era yo para obligarle a tener un hijo. Y dije que sí, que abortaría. Le dí más importancia a lo que él quería que a mi propio hijo, que a mí misma, que a Dios, que a la Virgen, que a todo. Yo estaba tan ciega que confié en él.

Y aborté. Asesiné a mi hijo.

Y con el morí yo. He estado nueve años muerta. Sintiéndome de verdad el ser más ruín de la humanidad entera, de todos los tiempos. La más cruel, la más indigna, la más salvaje e inhumana, la única culpable de todo. Deseaba que me pasara lo peor, lo más cruel y doloroso, porque era lo único que me merecía. Quedarme en vida después de abortar ya era demasiado bueno para mí. Sufriendo, compensaría un poco lo que le hice a mi hijo y lo que sufrió.

He estado nueve años muerta, soñando siempre la misma pesadilla horrible. Teniendo miedo de que todo lo bueno que la vida me daba se esfumara de repente. Sabía que no merecía nada de lo que me pasaba de bueno. Me he alejado de todos los míos, porque nadie me entendía... cuando en realidad es porque yo misma no me sentía digna de ellos que me querían tanto.

He estado nueve años muerta, anestesiada, sin sentimientos de verdad. Todo era a medias. Si estaba contenta o feliz, era con miedo de que se me acabara. Si tenía que estar triste por algo, no lo estaba, nada podía ser más grave que haber matado a mi propio hijo.

Y en el octavo aniversario del que hubiera tenido que ser el nacimiento de mi hijo, la bomba me ha estallado en plena cara. Estos nueve años la bomba se había mantenido en silencio, había conseguido taparla, hacer como si no estuviera aquí. Hasta que me ha estallado. He explotado en pedazos, me ha destrozado. Ha sido como si hubiera acabado de abortar ahora mismo. El dolor, el arrepentimiento, el sufrimiento... Todo lo que no viví después de abortar porque me quedé como muerta, lo he vivido ahora en unas semanas. AVA me ha ayudado, y una psicoterapeuta a la que estaré agradecida toda la eternidad. Ha sido muy doloroso, diría incluso que más que cuando aborté. Ha dolido mucho. Me he dado cuenta de lo mal que he estado este tiempo. No sé cómo he podido aguantar. Me han ayudado a entender por qué lo hice. He comprendido muchas cosas sobre mí misma. He conseguido por fin perdonarme, y sobre todo aceptar el perdón que mi hijo y Dios me habían dado ya desde hacía mucho tiempo. Todas las respuestas estaban en mi ser, pero yo no las podía ver. Es la psicoterapeuta que me ha abierto los ojos.

Y me siento resucitada. Mejor que nunca. Es triste el que abortara a mi hijo. Pero esta cosa tan horrenda y todo el mal que ha venido después han servido de abono para que creciera algo bueno. Esto bueno es una nueva vida, distinta, cambiada. Ahora valoro infinitamente más las cosas esenciales, el valor de la vida, de la fe, de la familia, de la amistad, del amor. Ahora lo único que cuenta para mí es hacer que la muerte de mi hijo no se quede en el olvido. Está vivo, me acompaña todos los días en mi vida, me ayuda a hacer cosas buenas. Y siento que mi misión es hacer dos veces el bien: una por el bien que me toca hacer, y otra por el bien que hubiera podido hacer mi hijo y que no pudo.

Gracias a todos los que me ayudan. Y espero que este testimonio pueda ayudarte, si lo estás pasando mal. Si dudas, escucha a tu hijo en tu corazón, sobre la tierra sólo te tiene a ti. Si lo irreparable ya lo has hecho, que sepas que hay salida, que se puede ser feliz a pesar de todo y con todo, con tu hijo.

Bárbara.