07 marzo 2006

Parejas que recurren a la FIV muchas veces ignoran el número de embriones que engendran y el destino que les espera



- Expertos de la Universidad de Navarra explican aspectos de la reproducción asistida y la clonación terapéutica

"La información sobre el número de embriones que se crean durante los procesos de reproducción asistida no forma parte -al menos en nuestro país- de la información que se proporciona a las parejas durante el proceso de consentimiento informado, de modo que habitualmente no son conscientes del número de embriones que engendran ni del destino que les espera", explicó el profesor Javier Novo. El director del departamento de Genética de la Universidad de Navarra participó el miércoles, junto a Luis Montuenga, director del departamento de Histología y Anatomía Patológica, y María Iraburu, profesora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular en una conferencia-coloquio sobre "Reproducción asistida, clonación terapéutica y células madre".

Javier Novo se refirió al caso del niño Adam Nash, concebido por fecundación in vitro para poder servir de donante a su hermana Molly, que sufría una enfermedad hereditaria mortal. "La mayoría de los casos, como el del niño Adam Nash, se presentan sin dar toda la información que el público debería conocer. Por ejemplo, al informar sobre el caso de Adam habitualmente no se ha dicho que se crearon otros 14 embriones, hermanos de Adam y de Molly, ninguno de los cuales tendrá la posibilidad de nacer", señaló.

"En general, éste es un problema inherente a las técnicas de reproducción asistida, con las que se están originando miles de embriones que nunca serán implantados. Lo dramático del asunto es que se ha llegado a esta situación por la limitada tasa de éxitos de la propia técnica de FIVET (Fecundación in vitro y transferencia del embrión)", declaró Javier Novo. "En este sentido, llama la atención que no se haya avanzado más en mejorar la tecnología de FIVET para crear sólo los embriones que se vayan a implantar, lo que -al menos- evitaría el serio problema de los embriones criopreservados condenados a ser destruidos pasado el plazo legal determinado en cada país".

Crear y destruir una vida humana para salvar a otra


Por su parte, la profesora María Iraburu habló sobre la propuesta de clonación humana con fines terapéuticos. "Las dos técnicas que confluyen en este planteamiento son: la clonación, mediante el método por el que se obtuvo Dolly, y la obtención de células madre a partir de embriones humanos", explicó la profesora Iraburu.

María Iraburu, profesora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular
Foto: Manuel Castells. "La información sobre el número de embriones que se crean durante los procesos de reproducción asistida no forma parte -al menos en nuestro país- de la información que se proporciona a las parejas durante el proceso de consentimiento informado, de modo que habitualmente no son conscientes del número de embriones que engendran ni del destino que les espera", explicó el profesor Javier Novo. El director del departamento de Genética de la Universidad de Navarra participó el miércoles, junto a Luis Montuenga, director del departamento de Histología y Anatomía Patológica, y María Iraburu, profesora del departamento de Bioquímica y Biología Molecular en una conferencia-coloquio sobre "Reproducción asistida, clonación terapéutica y células madre".

"Combinando estas dos técnicas podrían crearse embriones idénticos a las personas enfermas, destruirlos y utilizar sus células para transplantarlas al órgano o tejido afectado, de modo que no haya rechazo. Hay que resaltar que esos embriones obtenidos por clonación serían verdaderos embriones, de modo que darían lugar a un niño si se implantaran en un útero. Por tanto, puede decirse que la clonación humana con fines terapéuticos consiste en crear y destruir una vida humana para salvar a otra, y eso es éticamente inadmisible", destacó.

La utilización de células madre de adultos
El profesor Luis Montuenga, director del departamento de Histología y Anatomía Patológica observó que "el uso de células madre pluripotenciales a partir de embriones sobrantes de fecundación in vitro requiere la destrucción de esos embriones". En palabras de este experto de la Universidad de Navarra, "la alternativa de las células madre procedentes de adultos no requiere esa destrucción. Datos publicados en los últimos meses indican que las células madre de adultos tienen también una gran plasticidad, y pueden ser un material igualmente eficaz para terapia de reemplazo celular".

"Estamos muy al principio de estas técnicas. Se necesita que la sociedad apoye decididamente la investigación básica, dando prioridad a aquellas líneas -como las que estudian las células madre de adultos- que permiten evitar la destrucción de embriones. Hace falta estimular, no sólo el compromiso del Gobierno y las partidas presupuestarias oficiales, sino sobre todo la generosidad de la sociedad a través del mecenazgo para sacar adelante este objetivo del impulso de la investigación básica, de la que depende el óptimo y rápido desarrollo de las técnicas de reemplazo y terapia celular", declaró Luis Montuenga.
Adopcion Espiritual

No hay comentarios: